- Orvitalis
- Enfermedades Oculares
- febrero 18, 2022
La llegada de la pandemia por Covid-19 ha cambiado la manera en la que vivimos, al menos de forma temporal, principalmente por el uso del cubrebocas, y por la adaptación de nuevas formas de trabajo; estos cambios pueden afectar al ojo de forma importante y gran parte de la población está sufriendo las consecuencias. Aquí te hablaremos de los dos efectos oculares más importantes que se han observado desde el inicio de la pandemia.
Ojo seco
Las lágrimas juega un papel fundamental en la lubricación ocular y en la protección de los ojos, para que podamos ver bien y sentir comodidad al realizar trabajos visuales en todas las distancias de visión.
El síndrome de ojo seco se puede producir por una disminución en la producción de lágrimas o un aumento en su evaporación, aunque generalmente es por un mecanismo mixto. Tener síndrome de ojo seco afecta la calidad de vida de muchas personas en el mundo, lo cual dificulta el desempeño de actividades cotidianas debido a las molestias que produce, por ejemplo, dificultad para leer, conducir, ver televisión, usar computadora o el celular o trabajar.
Los síntomas de ojo seco son muy diversos; el paciente puede presentar ardor de los ojos, dolor, sensibilidad a la luz, sensación de arenilla o tierra dentro de los ojos, quemazón, comezón, ojos rojos, visión borrosa, o incluso, lagrimeo excesivo. Estos síntomas algunas veces se confunden con infección ocular o alergia.
Durante la pandemia por Covid-19 hemos tenido que adaptar el uso de cubrebocas a nuestra vida diaria. Esto produce aumento de la resequedad ocular debido a que por la parte superior del cubrebocas sale un flujo de aire cálido que alcanza nuestros ojos y hace que se produzca mayor evaporación de la lágrima y esto ocurre de manera contínua durante todo el tiempo que estemos usando el cubrebocas.
Al uso del cubrebocas, además, se le suma las restricciones para salir, la distancia social y el aislamiento, que ha obligado a gran parte de la población a trabajar desde casa lo que llamamos “home office”. Generalmente, esto se acompaña del uso prolongado de dispositivos digitales como la computadora, el celular o la tableta, lo cual, se ha demostrado, produce mayor incidencia de trastornos oculares, principalmente ojo seco y el aumento de la miopía en los niños por el constante uso de la vista cercana para visualizar estos dispositivos.
El ojo seco se produce principalmente en estos casos por disminución de la frecuencia del parpadeo, que produce mayor exposición de la superficie ocular, y que conlleva a una mayor evaporación de la lágrima.
Astenopía
Nuestros ojos durante la pandemia se han visto obligados a grandes esfuerzos como consecuencia de trabajar en casa, de aquí que se produzca astenopía o cansancio visual, una enfermedad que afecta a ambos ojos y se produce por el uso prolongado de dispositivos digitales como la computadora o el celular, en donde el paciente, básicamente, siente un gran cansancio en los ojos.
La astenopía también abarca síntomas como malestar ocular, visión borrosa, visión doble, incapacidad para enfocar una imagen nítida a la distancia, o dolor de cabeza. También puede haber ojos adoloridos, con sensación de pesadez, ardor o comezón, ojos secos u ojos rojos, molestias con la luz, dificultad para concentrarse o mantener los ojos abiertos. Esto se produce sobre todo luego de usar de forma prolongada la visión de cerca.
Afortunadamente la astenopía o cansancio visual no es grave ni peligroso, pero puede ser molesto para el paciente y los síntomas disminuyen o desaparecen cuando el paciente descansa la vista.
¿Cómo podemos prevenir todo esto?
Las siguientes recomendaciones pueden ayudarnos a cuidar nuestros ojos durante la pandemia, para evitar ojos secos y cansancio ocular:
- Ajustar bien la parte superior del cubrebocas, para evitar la salida de aire por la parte superior
- Estar pendientes que nuestra ingesta de agua sea la adecuada.
- Cuidar la iluminación cuando estemos utilizando los dispositivos digitales o leyendo.
- Muy importante, parpadear con frecuencia y de forma consciente.
- Hacer descansos periódicos: es la llamada “Regla de los 20”; por cada 20 minutos de trabajo, ver a lo lejos (20 pies ó 6 metros) por 20 segundos
- Mantener las pantallas a 35 ó 40 cm de los ojos.
- Usar lágrimas artificiales de forma regular. Es necesario acudir al oftalmólogo para que indique la mejor lágrima artificial para cada caso en particular, ya que hay una extensa variedad de dichas gotas en el mercado
- Dosificar el uso prolongado de las pantallas digitales y no abusar de ellas.
- Evitar ambientes calurosos o muy secos, al igual que el uso de ventiladores dirigidos directamente a la cara
- Usar anteojos o gafas de sol cuando se esté afuera del domicilio.
El ojo seco y el cansancio ocular son síntomas muy comunes actualmente en la población debido a los cambios en nuestro estilo de vida a consecuencia de la pandemia por Covid-19; afortunadamente son controlables y pueden mejorar mucho si se toman en cuenta las recomendaciones descritas. Igualmente, ante la persistencia de cualquiera de los síntomas, debemos acudir con el especialista en Oftalmología para una revisión oportuna.
¿Y tú, te identificaste con alguno de los síntomas?
- Etiquetas:
- enfermedad
- pandemia
- vista cansada