El cristalino es un lente transparente que normalmente tenemos dentro del ojo, cualquier opacidad, adquirida congénita, se denomina catarata. Esta opacidad produce alteración y disminución de la visión y puede afectar las actividades diarias del paciente. Es la primera causa de ceguera reversible en el mundo, por lo que es importante conocer sus causas y tratarla tempranamente.

Factores de riesgo

Edad.  

La incidencia de catarata se eleva con la edad y el envejecimiento, suele ocurrir más en pacientes mayores de 60 años, pero puede aparecer antes.

Sexo.  

Hay una discreta predominancia de catarata en las mujeres.

Estilo de vida. 

Se pueden observar más frecuentemente en pacientes que consumen alcohol o fumadores.

Medio ambiente. 

La exposición al sol y rayos ultravioleta B influye en el desarrollo de las cataratas.

Enfemedades sistémicas. 

La presencia de Diabetes mellitus y por tanto de niveles altos de glucosa en sangre produce opacidades del cristalino. Se observa más frecuentemente en pacientes descontrolados.

Medicamentos.

Algunos medicamentos, como esteroides (cortisona) entre otros, pueden provocar la aparición de cataratas.

Etiología.

La catarata puede ser adquirida o congénita 

Adquirida.
  1. La catarata senil es la más frecuente y acompaña al envejecimiento, pero su aparición y evolución es muy variable de un paciente a otro. Es parte del proceso de envejecimiento normal del paciente.
  2. Catarata traumática:  se puede producir por golpes directos al ojo, radiación, o por choque eléctrico
  3. Catarata relacionada con otras enfermedades: las enfermedades que más frecuentemente producen cataratas son la Diabetes mellitus, distrofia miotónica y dermatitis atópica, entre otras.
  4. Catarata secundaria: también se puede producir catarata como complicación de alguna enfermedad ocular como miopía, uveítis anterior,  glaucoma, posterior a cirugía de retina y síndrome pseudoexfoliativo
Congénita.

Las causas frecuentes de cataratas congénitas incluyen herencia, infección intrauterina (por ejemplo, rubéola),  enfermedades metabólicas (galactosemia) y anormalidades cromosómicas. Es obligatoria una evaluación pediátrica completa en cualquier lactante con una catarata congénita.

Síntomas y signos.

El paciente presenta disminución de la visión, tanto en cantidad como en calidad, por ejemplo, disminución de la sensibilidad al contraste y deslumbramientos, sobre todo en la noche.

Los pacientes tienen dificultad para ver en la noche, o necesitan más luz para poder leer. Igualmente pueden ver los colores atenuados, menos vivos, o amarillentos.

Los pacientes pueden presentar signos de miopía,  es decir ven mal a lo lejos pero bien de cerca. Como consecuencia de esta miopía, muchas personas que requieren anteojos para leer descubren que pueden leer la letra impresa pequeña de cerca sin anteojos. Anteriormente, este fenómeno se conocía como “segunda vista”.  Es importante señalar que los pacientes caen en el error de creer que sus ojos están mejorando, pero la realidad es lo contrario. La segunda vista indica la progresión de la catarata.

También puede haber visión doble del ojo afectado.

La mayoría de las cataratas se desarrollan poco a poco, otras pueden evolucionar más rápidamente, como ocurre en pacientes jóvenes, con diabetes mellitus o secunadrias a trauma. 

Diagnóstico.

El diagnóstico de la catarata es netamente clínico, no siendo necesario ningún examen adicional para confirmarlo, pero se requieren de pruebas complementarias para la cirugía, como la ecografía modo B (ultrasonido), la queratometría o cálculo de lente intraocular. El oftalmólogo hará un estudio minucioso del ojo para determinar la presencia y grado de catarata, y determinar así el estado general del ojo.

Tratamiento.

La cirugía es el único tratamiento para la catarata. Sin embargo, cuando ésta se encuentra en estadios incipientes, la visión puede ser corregida parcialmente mediante el empleo de lentes con graduación.

No existen medicamentos comprobados para prevenir la aparición de cataratas.

La indicación para la cirugía de catarata es la disminución visual que interfiere con las actividades de la vida diaria del paciente. Es obvio que esta indicación es variable según sea la edad del paciente y el grado de actividad. Por ejemplo, un contador de 40 años con una catarata temprana puede presentar mucho más síntomas que un anciano de 85 años que ya no lee ni conduce. Existen casos en los que es necesaria la extracción de la catarata por razones médicas, como en caso de glaucoma facolítico o facomórfico.

La cirugía es un procedimiento electivo y ambulatorio, generalmente con anestesia local, con asistencia del anestesiólogo, es indolora y dura aproximadamente 30 a 40 minutos.

Existen dos técnicas principalmente para la cirugía catarata.  Una de ellas es la técnica extracapsular, que actualmente se reserva para cataratas muy “duras” o córneas con alteraciones en su capa posterior (endotelio).

La otra técnica, que es la más comúnmente usada, es la facoemulsificación, en donde se retira el cristalino por una pequeña incisión usando un aparato que produce ultrasonido y divide el cristalino en pequeñas partes. En esta cirugía la recuperación es más rápida y el paciente puede retornar a sus actividades diarias más rápidamente.

Cualquiera que sea la técnica empleada en la cirugía de catarata, siempre se debe implantar un lente intraocular, el cual sustituirá al cristalino opaco. Hay muchos tipos de lentes intraoculares; el monofocal (para ver de lejos, y el paciente requerirá lentes para leer); lentes tóricos,  que corrigen astigmatismo elevado; o lentes multifocales o de rango extendido, para mejorar visión lejana, intermedia y cercana.

Después de la cirugía de catarata, puede ser que el paciente requiera el uso de lentes de armazón o no, dependiendo de la graduación residual y el tipo de lente implantantado.

Conclusión.

La catarata es una enfermedad frecuente, sobre todo en pacientes mayores, y puede producir incapacidad para realizar las actividades diarias, pero afortunadamente se corrige fácilmente mediante la cirugía,  por lo que requiere previa valoración por el oftalmólogo. 

Y tú, que ves borroso, ¿ya te chequeaste para descartar una catarata?